Otomís

 Otomís


Significado

El nombre otomí, empleado históricamente por la población mexicana, designa  a un grupo indígena y también a un conjunto de lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de otomí, que en náhuatl significa flechadores de pájaros.

Ubicación


Lengua

La agrupación lingüística otomí pertenece a la gran familia oto-mangue. Las lenguas más cercanas al otomí, o por decirlo de otra forma, sus lenguas hermanas son: el mazahua, el matlatzinca y el tlahuica. La agrupación lingüística otomí conjunta nueve variantes.

Política

La organización política de los pueblos otomíes se centra en torno al ayuntamiento constitucional.

Economía

La principal actividad económica del pueblo otomí se basa en el cultivo de maíz, frijol, haba, trigo y avena; así mismo, del maguey,  el cual tiene doble propósito como delimitador de los terrenos de la viviendas indígenas y extracción del aguamiel para producir pulque.

La economía familiar se complementa con la elaboración de artesanías la cual ha sido una práctica ancestral entre los otomíes, quienes a través de las formas, figuras y colores plasman y transmiten su visión de la naturaleza, vida cotidiana, cosmos y sentimientos, constituyendo una parte importante de su cultura e identidad étnica.

La gama artesanal es variada, así como los materiales: tapetes de lana anudados a mano, metates y molcajetes de piedra negra, ollas, jarros, cazuelas, comales, sahumerios y candeleros de barro, sombreros y bolsas de paja y popotillo, canastas de mimbre y tejidos de lana como chincuetes, fajas, sarapes, gabanes y colchas.

Organización social


La familia es fundamental en la organización social por que la autoridad principal está representada por el padre, quien, con la madre, educa, enseña y transmite las costumbres y hábitos culturales del grupo. Cada miembro de la familia tiene bien definido su trabajo. Los hombres cultivan la tierra, construyen y reparan la casa, cuidan el ganado y participan en el trabajo comunitario; las mujeres elaboran los alimentos, limpian la casa, lavan la ropa y crían los animales domésticos

Vestimenta

Al igual que el pueblo mazahua, los otomíes del Estado de México y sobre todo la mujer indígena es quien con mayor orgullo porta y fomenta el uso de la vestimenta tradicional.

El vestido de la mujer otomí, consiste en un chincuete o “enredo” de lana muy amplio y largo de color azul marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de popelina de color blanco, manga corta con bordados en motivos florales, faunísticos o geométricos, o bien una combinación de ellos. Es característico de la indumentaria otomí el uso del quexquémetl, que puede ser de algodón, lana o artícela en varios colores.

 Gastronomía

La comida otomí, ha conservado por años su gusto culinario, en base a diferentes técnicas que establecen en la cocción, el equilibrio de la temperatura y la textura de los alimentos, resultando la armonía de sabores que tanto la caracteriza. 
Así, en los diferentes platillos se evidencia que el alimento más usado por esta etnia es el maíz, que por siglos ha sido su fuente nutriente principal.
Igualmente, conservando sus costumbres ancestrales de caza y recolección, obtienen algunos de sus productos alimenticios recogiendo larvas o huevos de insectos, que se alojan en los tallos de los mezquites, las hojas de los magueyes y los nopales, así como también, capturando pequeños mamíferos o aves, y por supuesto, todos los comestibles originados por la producción agrícola.
En su variedad de platillos, se incluyen el mole con pepitas de calabaza, la torta de nopal capeado, la flor de sábila con camarones, la ensalada de jícama, coyote en barbacoa, zorrillo relleno de insectos, la ensalada de nopalitos, las flores empanizadas y el consomé de ardilla; las cuales pueden acompañarse con el jugo fermentado de agave, una bebida alcohólica conocida como pulque de aguamiel, que en los tiempos precolombinos era considerada sagrada.

Festividades
Las fiestas que celebran los otomíes se enmarcan en el calendario religioso católico. Festejan a la Virgen de la Concepción, San Pedro, San Miguel, San Juan, Virgen de Loreto, Santiago Apóstol y otros más.

Las celebraciones de las comunidades tienden a identificar la adscripción a los barrios; asimismo, fijan los límites de territorio; es decir, la celebración de los santos locales ayuda a la confirmación de identificación del "nosotros" y la pertenencia a cierto barrio.

En la fiesta se manifiestan diversos aspectos de la cultura otomí, como la lengua, el vestido, la religión, la organización y participación de los propios otomíes; además, se dan cierto tipo de relaciones interétnicas entre los otomíes, mazahuas y mestizos, quienes conviven en un mismo espacio cultural y territorial.

PORTADA

 Secundaria Técnica "José Sixto Verduzco" Informática III Etnias en Michoacán Axel Said Morales N.L. 23 3° C Zamora, Michoacán, ab...